Visión
Por Mindfulness entendemos un grupo de prácticas de meditación cuyo punto central es el cultivo del estar presente y darse-cuenta de la experiencia con actitud de apertura y amabilidad. Estas prácticas son comunes a todas las tradiciones contemplativas que buscan explorar la experiencia y comprender las causas y las formas de alivio del sufrimiento humano.
Creemos que el ámbito de la medicina y las ciencias de la salud, incluyendo la psiquiatría y la psicoterapia, pueden beneficiarse de la apertura e incorporación de las prácticas contemplativas, particularmente en cuatro aspectos:
Incorporando una perspectiva o visión no centrada exclusivamente en la enfermedad y lo patológico, por tanto, ofreciendo un mirada positiva y centrada en los recursos del paciente.
Desarrollando una práctica personal, que permita tener una mayor participación e implicación, y por tanto, mayor responsabilidad en procesos de sanación y de crecimiento.
Cultivando nuevas formas de relación con el dolor humano, a través del reconocimiento de los patrones habituales que contribuyen a la generación del sufrimiento.
Desarrollando una actitud de aceptación y compasión por parte del clínico, de manera de incentivar la escucha y la respuesta empática hacia el paciente y la enfermedad.

Ofrecemos prácticas contemplativas para la salud y el bienestar a través de programas MBSR, MBCT y MSC que demuestran eficacia y aceptabilidad.
Equipo
Sebastián Medeiros
Médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y psiquiatra de la Universidad Denis Diderot - Paris VII y Centro Hospitalario Sainte Anne. Inició su formación como terapeuta junto a colaboradores de K. G. Durckheim en Francia y Alemania. Vivió en India y el Sudeste Asiático durante el 2008 y luego se formó como instructor Mindfulness a través del Center for Mindfulness de la Universidad de Massachusetts y de la Universidad de Brown. Se desempeña de forma privada y en la Unidad de Salud Mental – Centro Medico San Joaquín de la Red Salud UC-Christus, Departamento de Psiquiatria de la P. Universidad Católica (UC). Es Investigador Adjunto del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), donde estudia mecanismos de acción de la práctica mindfulness en procesos de auto-regulación. Es profesor de la Escuela de Psicología de la UC en el área de mindfulness y salud y participa como docente en diversos diplomados incluyendo Mindfulness y Psicoterapia y Mindfulness y Auto e Intercuidado de la UC y MIDAP. Es miembro del capítulo chileno de la International Association for Relational Psychotherapy and Psychoanalysis (IARPP), del Grupo de Trabajo en Psicosomática de la SONEPSYN y de la Society for Psychotherapy Research (SPR).
Simón Guendelman
Médico psiquiatra y psicoterapeuta Universidad de Chile, doctor en psicología y neurociencias cognitivas (Universidad de Humboldt). Se desempeña como investigador en el laboratorio de Psicología Clínica de las Interacciones Sociales en el Berlin School of Mind and Brain, Universidad de Humboldt, Alemania; a su vez, es investigador colaborador en el Centro de Educación Medica y Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina de la Universidad Católica, Chile. Sus áreas de investigación incluyen la regulación emocional, empatía y cognición social, y aplicaciones en salud mental, medicina y psiquiatría de intervenciones de mindfulness y compasión. Utiliza métodos conductuales, psicofisiología y neuroimágenes. Realiza docencia a nivel de pre y postgrado en Alemania y Chile. Además colabora en diversos proyectos interdisciplinarios sobre arte y ciencia. Es profesor de mindfulness autorizado por Shambhala Internacional, formado como instructor de mindfulness para el programa Mindfulness-Based Stress Reduction - MBSR (nivel practicum) en el Center for Mindfulness de la Universidad de California San Diego (UCSD) y formado como instructor de los cursos Mindful Self-Compassion - MSC y Self-Compassion for Health Communities - SCHC (trained teacher) en el Center for Mindful Self-Compassion.