Diplomado formativo en Psicoterapia Contemplativa
Cultivando Mindfulness y Compasión en la Práctica Clínica
Descripción
Programa de formación profesional que integra la comprensión contemplativa del sufrimiento, los aportes de la psicología y de las ciencias de la meditación, junto a la práctica personal para nutrir el trabajo clínico psicoterapéutico. Busca entregar herramientas para integrar la mirada de la psicología contemplativa en el trabajo terapéutico.
Dirigido a
Profesionales de la salud mental y psicoterapeutas con experiencia básica en meditación, motivados en profundizar su práctica meditativa y en incorporar los principios del mindfulness y la compasión en el trabajo clínico. Los postulantes deben mostrar una motivación genuina que incluya el compromiso activo por establecer una práctica meditativa.
Metodología
El programa tiene una duración de 9 meses, y tiene una metodología que combina clases expositivas de contenido científico y de psicología budista, prácticas de meditación y grupos de supervisión clínica y de profundización de prácticas. El entrenamiento incluye prácticas de meditación personal en casa y tres retiros de 8 horas de duración durante el año.
Presentación
Esta formación reúne expertos nacionales e internacionales con vasta trayectoria en meditación y en psicoterapia informada/basada en mindfulness y compasión. Nuestro objetivo es acompañar de cerca a terapeutas en el transformador proceso de integración de mindfulness y compasión en sus vidas personales y profesionales. Buscamos formar clínicos que puedan aplicar conocimientos y herramientas provenientes de las tradiciones contemplativas, principalmente de la psicología budista, cuyo objetivo es la comprensión del sufrimiento humano junto a una visión ética y prácticas que promueven su alivio. Nos interesa que los terapeutas articulen estos conocimientos con una base neurocientífica sólida y una comprensión psicopatológica transdiagnóstica. A lo largo del programa fomentamos un enfoque sensible al trauma para el desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas individuales adaptativas.
El programa se extiende por un período de 9 meses, e incluye un aprendizaje experiencial, centrado en el autoconocimiento y desarrollo personal desde la práctica meditativa; un aprendizaje didáctico, centrado en habilidades terapéuticas trans-teóricas; y un aprendizaje conceptual, centrado en la comprehensión de nociones de psicología contemplativa, neurociencias clínicas y psicopatología, incluyendo modelos de desarrollo, vulnerabilidad y resiliencia. Especial énfasis se hace en el desarrollo de la persona del terapeuta durante el proceso de aprendizaje.
Hoja de Ruta
El programa es una invitación a que cada participante, por medio de profundizar su propia práctica de meditación, pueda incorporar en forma genuina y orgánica los elementos de la psicología contemplativa en su que-hacer clínico-terapéutico.
El programa consta de tres módulos:
Fundamentos del Terapeuta Presente y Compasivo
Fundamentos en ciencias y psicoterapia contemplativa
Cuatro Nobles Verdades
Samatha y Vipashyana
Compasión y Autocompasión
Empatía y sufrimiento vicario
Comunicación Consciente y Compasiva
Vínculo terapéutico
Desarrollo de la Comprehensión Contemplativa Contemporánea
Paradigmas en psicoterapia contemplativa contemporánea
Paradigmas en psicoterapia encarnada-enactiva
Bases de psiquiatría transdiagnóstica, centrada en vulnerabilidad-resiliencia
Sufrimiento y dolor agregados
Self, ausencia de yo, y modelos de sistema familiar interno (IFS)
Embodiment y corporalidad
Trabajando con las emociones y los 6 Mundos de Sufrimiento
Disociación y fenómenos traumáticos
Visión de la Naturaleza y Salud Intrínseca
Aplicaciones e Intervenciones Clínicas en Psicoterapia Contemplativa
Herramientas terapéuticas basadas en mindfulness y compasión
Regulación emocional y cognición
Self y no-self en terapia
Clínica de la vergüenza y el narcisismo
Trastornos ansiosos y depresivos
Trastornos de la personalidad y condiciones neurodivergentes
Trauma y trauma complejo
Horarios
Días jueves 9:00 - 12:00 hrs (horario Chile) de abril a noviembre 2026
Las clases se realizan en formato online en vivo, sincrónicas, via plataforma zoom.
Las clases con profesores invitados extranjeros tendrán traducción
3 retiros en día sábado (8 horas) - formato presencial y/o online
Costos: 1.400.000 pesos chilenos (pago en cuotas o al contado)
Convertible a monedas internacionales
Postulación
Requisitos para postular:
Título profesional (psicología, medicina, otras ramas de la salud dedicadas al tratamiento psicológico)
Carta de motivación (incluir experiencia meditativa previa en programas, cursos de mindfulness y compasión)
Aprendizaje
Cada sesión combina prácticas de meditación grupal, clases magistrales, grupo de estudio y supervisión
Se espera que los participantes dispongan de 3 a 4 horas semanales para realizar la práctica meditativa personal y tiempo de lectura de bibliografía
Los participantes tienen acceso a una plataforma digital interna (área de miembros) con recursos educativos, prácticas y artículos de lectura
Evaluación a través de asistencia y entrega de ensayos reflexivos sobre procesos personales y clínicos
Equipo Docente
-

Simón Guendelman, MD, PhD.
Director del Diplomado.
Médico Psiquiatra y Doctor en Psicología y Neurociencias.
Instructor Autocompasión y Comunicación Compasiva.
-

Sebastián Medeiros, MD.
Director del Diplomado.
Médico Psiquiatra y Psicoterapeuta. Investigador MIDAP.
Instructor Mindfulness.
-

Francesca Nilo, Mg.
Directora de Formación.
Psicóloga y psicoterapeuta.
Profesora Budista e instructora de meditación.
-

Susan Gillis Chapman, Mg.
Profesora invitada.
Psicoterapeuta Sistémica y de Parejas.
Profesora Budista Senior. Especialista en Psicoterapia Contemplativa y Comunicación Consciente (Green-Zone Mindful-Communication). Web
-

Christopher Germer, PsyD.
Profesor Invitado.
Creador Programa Mindful Self-Compassion.
Especialista en Integración de Mindfulness y Compasión en Psicoterapia y Psicología Clínica. Web
-

Cortland Dahl, PhD.
Profesor invitado.
Investigador Ciencias Contemplativas.
Profesor y traductor Budista, Instituto Tergar. Web
-

Carla Crempien, PhD.
Profesora invitada
Psicóloga e investigadora en Psicoterapia (MIDAP).
Instructora programa MBCT - Oxford Mindfulness Centre. -

Nicolás Rodriguez, MD.
Profesor invitado.
Médico psiquiatra y Psicoterapeuta.
Supervisor Certificado EMDR.
-

Marcela Araneda, Mg.
Profesora Invitada.
Psicóloga y Psicoterapeuta.Instructora de meditación y especialista en corporalidad.
Postula al diplomado
Para postular al diplomado se debe completar el formulario siguiendo el botón “Postular”
Para preguntas sobre el diplomado contáctanos mediante el siguiente formulario
Preguntas frecuentes
¿Podré ser instructor de meditación al terminar el programa?
El programa está diseñado para entrenar a los terapeutas en integrar herramientas de psicología contemplativa, mindfulness y compasión, en el tratamiento de personas en formato individual. El programa no está diseñado para formar instructores de meditación o facilitadores de intervenciones basadas en mindfulness grupales.
¿Es necesario ser budista para tomar el programa?
Para estudiar la psicología budista no es necesario ser budista ni convertirse a una religión. Solo se necesita la curiosidad y el interés por la práctica de meditación y el poder explicativo que ofrece la psicología budista para comprender la experiencia humana y acompañar el desarrollo de la práctica meditativa.
¿Se restringe a alguna escuela o enfoque de psicoterapia especial?
El enfoque de la psicoterapia contemplativa que ofrecemos es trans-teórico, se basa en parte en los elementos genéricos subyacentes a toda psicoterapia, y en una mirada común y profunda de la naturaleza del sufrimiento humano y su alivio. De esta manera, encuentra puntos comunes con diversos enfoques o escuelas de psicoterapia occidental.
¿Es respaldado por una universidad formal?
Al terminar la formación recibirás un certificado de formación y participación emitido por Centro Mindfulness y Medicina. El programa está dictado por profesionales, profesores e investigadores nacionales e internacionales, líderes en el área. No cuenta con una certificación universitaria.